-
Suele ser el uso el que determina que una forma de signar se incorpore al vocabulario
Un día Rubén García (conocido en YouTube como Rubén Chimiwini) le preguntó a su novio, Pedro Soroa, cómo se expresaban en lengua de signos (LSE) las frases hechas. Entonces ambos decidieron grabar un vídeo para el canal de Rubén enseñando cómo era “se te ve el plumero” y otras tantas expresiones. El objetivo era visibilizar la LSE y acercar esta lengua tan desconocida a la comunidad oyente.
Soroa es sordo de nacimiento y García, oyente, domina la lengua de su novio a la perfección: “Todos los sordos que le conocemos alucinamos, soy educador, llevo años enseñando esta lengua y ningún alumno ha sido capaz de signar de una forma tan natural como Rubén”, asegura Soroa. La LSE está reconocida en España desde el 23 de octubre de 2007, por una ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
La institución que vela por esta lengua, el equivalente a la RAE o al Instituto Cervantes, es el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE).
Para conocer más de esta interesante noticia de Brenda Valverde, te invitamos a pinchar en ella.
Imágenes: Youtube.
Así se actualiza la lengua de signos para añadir términos como “selfi”
Anuncios